HABLEMOS DE FESTIVIDADES.
- Lizbeth Melani
- 16 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
Es muy fácil seguir a los demás y festejar las tradiciones y festividades con las cuales hemos crecido, pero deberíamos de aprender a ver más allá de lo conocido y aventurarnos a lo desconocido, pero para lograrlo es necesario tener un poco de conocimiento que nos despierte la curiosidad y para ello te presento a continuación una lista con cuatro celebraciones que posiblemente no conozcas y que podrían resultar interesantes para ti.
Noche de los rábanos.
Suena poco creíble pero es totalmente real. En Oaxaca se realiza una celebración la noche de cada 23 de Diciembre en la que los hortelanos y floricultores presentan sus diseños hechos con el rábano, hojas de coliflor, cebollas, lechugas, nabos, etc. en la Zócalo de la ciudad, donde se pueden encontrar alrededor de 64 stands para admirar el resultado.
Todo inició un 23 de diciembre de 1897 gracias al Presidente Municipal de ese entonces, Francisco Vasconcelos Flores, quien organizó la primera exposición del evento en la Plaza de las Armas o Plaza de la Constitución como es llamada actualmente. Desde ese entonces, el concurso se ha realizado cada año.
Los rábanos son sembrados desde septiembre hasta noviembre en los terrenos de la Comisión Estatal Forestal, en el Bosque El Tequio, en Santa Cruz Xoxocotlán. Entre los rábanos se buscan diferentes tamaños dependiendo del arreglo que se busca crear. Por ejemplo: algunas semillas que se plantan son la de rábanos que se caracterizan por tener un color rojo oscuro y que poseen corteza gruesa.
Algunos de los arreglos creados por los participantes.
Una vez que se tiene todo lo necesario, tres días antes del gran evento, los participantes inician con el proceso de moldeado y hechura de acuerdo al tema que se presentará, poniendo en él todo su esfuerzo y creatividad. El 23 de Diciembre los arreglos son exhibidos y los jueces hacen su recorrido al rededor de las cuatro de la tarde y ya entrada la noche, antes de anunciar al ganador, el Gobernador junto al Presidente Municipal, autoridades e invitados especiales recorren los puestos para apreciar el trabajo de sus ciudadanos.
Hasta hace unos pocos años se abrieron dos nuevas categorías: flor inmortal, flor de Oaxaca, que se deshidrata a través de un proceso natural, y la del el Totomoxtle, la cáscara del elote que se seca de manera natural. Los arreglos que se diseñan con estos tres principales elementos son basados en temáticas navideñas como el nacimiento de Jesús, la llegada de los reyes magos y las tradiciones oaxaqueñas como el festejo de la Virgen de la Soledad, trajes típicos del estado, bailes, entre otros.
2. Feria del orégano.
¿Un evento tan grande para una especia tan pequeña? En Higueras, Nuevo León no se piensa de esa manera por el hecho de que este lugar conocido internacionalmente por la calidad de dicha especia que es utilizada para sus platillos gastronómicos y remedios caseros. Por ello se celebra anualmente una feria del 12 al 31 de abril con espectáculos culturales, folklóricos, ofrenda floral, la degustación de platillos sazonados con orégano, música en vivo, asados y muchas actividades más.
La feria ha sido celebrada hace algunos años, teniendo su edición número 33 en el 2019, lo que significa que tuvo su inicio en 1986. El evento no sólo busca brindar honor a la especia que representa la calidad de sus tierras, sino que también busca agradecer a los recolectores de orégano de la Sierra de Picachos por su labor, cuidado y paciencia que tienen al momento de realizar su trabajo.
De acuerdo a Gustavo Mendoza en su artículo ´Festejo con olor a orégano en Higueras´, en el año 2019, al querer festejar de una manera más grande por ser la edición número 33 de la feria, se realizó el empalme, platillo típico de la región que consta de dos tortillas con frijoles y salsa, el cual tuvo una longitud de dos metros de diámetro y se preparó con la ayuda de más de 1,500 personas que se ofrecieron como voluntarios.

Programa oficial de la Feria del Orégano 2016.
También se incluyeron nuevas actividades de estilo musical y tradicional como la carrera de burros y suertes de charrería. Para la parte “educativa” por así decirlo, se cuenta con el Museo de Historia de Higueras donde exhibieron más de 30 piezas artísticas que representan la vida cotidiana con la intención de mostrar que en lo más simple, como su día a día, se puede encontrar la cultura de los ciudadanos.
No hay mejor manera de sentirse orgulloso de su estado que reconociendo con orgullo lo que lo representa y esa es otra de las razones por las que se festeja en grande. La feria del orégano le permite a los ciudadanos presentar los mejores atractivos a los visitantes y no hay atractivo más llamativo que la cultura misma.
3. Festival del chocolate.
Se trata de el sueño de cualquier amante del chocolate; parece increíble que exista todo un festival para tan rico alimento. En Villahermosa, Tabasco, el principal productor de cacao en México, desde el 2010 se lleva a cabo un festival en el mes de Noviembre con una duración de cinco días, desde el 20 hasta el 24 del mes para celebrar la producción y reconocer los grandes atributos que tiene el chocolate al momento de consumirse.
El chocolate tiene, además de un olor irresistible, un contenido energético que lo hace aún más valioso, razón por la que no cualquier lugar es adecuado para producirlo debido a las condiciones que el árbol requiere para su crecimiento, como lo son la temperatura y la alta humedad. Villahermosa cuenta con las características perfectas no sólo para poder crecer el árbol de cacao, sino también para ser el principal productor del mismo y ese es un motivo suficiente para festejar a lo grande e ir aumentando el nivel cada año que pasa.
El festival es relativamente reciente y en el 2019 se llevó a cabo su edición número 10, pero la edad no es motivo de inexperiencia y eso se comprueba con la planificación del evento; se organizan actividades, conferencias, desfiles, talleres, recorridos turísticos y vendimias en honor al chocolate, claro, sin que falten los concursos gastronómicos y las degustaciones de productos como golosinas, cervezas, licores, mezcales y platillos exóticos y tradicionales que usan el cacao como principal ingrediente.
Carteles oficiales para el Festival del Chocolate.
Para la parte artística, se llevan a cabo actividades como concursos de fotografía y pintura temática, dibujo infantil, Expo venta de artesanías fabricadas en Tabasco y muchas más. Mientras que para la parte educativa e informativa se realizan conferencias y paneles académicos y científicos en torno al caco y al chocolate como lo fueron “Cómo acceder a los mercados internacionales del cacao” y “Situación actual sobre buenas prácticas agrícolas, de manufactura y comerciales del cacao en el contexto nacional e internacional” en la décima edición de dicho festival.
En su edición número 8 del festival, se ofrecieron recorridos por haciendas cacaoteras, catas de cerveza, vino y mezcal, todos acompañados de chocolate ya que no hay mejor manera de entender todo el proceso que viviéndolo y en el 2019 se contó con la participación de Paulina Abascal, reconocida como una de las mejores chefs pasteleras en México; el chef español David del Nuevo; Gaby Ruíz, reconocida como la mejor Chef de México en 2018; entre otros chefs locales e internacionales.
4. Desfile de los locos.
El primer domingo después del Día de San Antonio o mejor dicho el 13 de junio, las calles de San Miguel de Allende, Guanajuato se llenan de locura cuando las personas se disfrazan de personajes icónicos como lo son los famosos, políticos, caricaturas y personajes de películas. Los participantes se reúnen en una caravana que inicia su recorrido a la medio día en la salida a Celaya y ronda por las principales calles de San Miguel hasta llegar a la Cuna de Allende, es una festividad divertida e interesante de presenciar.
Personas desfilando con sus disfraces.
Muchos creen que todo inició porque sí, pero como cada cosa en esta vida, tiene una razón de ser. Este evento nació de los hortelanos con la intención de rendir homenaje a San Pascual Baylón, fraile franciscano y patrono de los congresos y asociaciones eucarísticas, por lo que se les ocurrió usar máscaras y sombreros de palma como agradecimiento por las cosechas y, para compartir la buena noticia, regalaban fruta a los otros integrantes de la ciudad para que se uniera a la celebración y ceremonia religiosa que se llevaba a acabo.
A través de los años el desfile ha ido evolucionando y se ha adaptado a los cambios que la sociedad va sufriendo como por ejemplo: otras representaciones son aceptadas por el público como geishas, monjas o los travestis, este desfile le da la bienvenidos a todo público. Otra actualización se encuentra en el mismo nombre del evento, el cual surgió con el tiempo cuando las personas expresaban su sorpresa al ver los disfraces, por lo que solían decir la frase “ahí vienen los locos” u otras similares.
Algunas personas deciden unirse al desfile a pie mientras que otras sólo se dedican a observar y disfrutar de la alegría, animan y elogian a los participantes y las caracterizaciones que escogieron mientras que los disfrazados les arrojan dulces y regalos a los espectadores, los cuales llevan una sombrilla para poder conseguir la mayor cantidad posible de ellos, poniéndola en posición invertida.
El desfile de los locos no tiene costo alguno, sólo se requiere de un poco de creatividad para poder disfrutar al máximo de esta festividad, y esa se puede observar en la manera en la que los disfraces están confeccionados y los materiales que se usaron para ello: papel maché, telas recicladas y llamativas, cajas de cartón, papel china, plumas, masking tape y muchas cosas más que una vez unidas, resultan en un disfraz digno de admirar.
Referencias:
Castillo, M. (2018). Noche de rábanos, lo que debes saber de esta fiesta navideña en Oaxaca. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/destinos/noche-de-rabanos-lo-que-debes-saber-de-esta-fiesta-navidena-en-oaxaca
Foto: Mariana Castillo. El Universal:
S/A (2019). Disfruta de la Feria del Orégano en Higueras, Nuevo León. El observador. Recuperado de: http://www.elobservadorhoy.com/2019/04/19/disfruta-feria-del-oregano-higueras-nuevo-leon/
Foto: Mariana Castillo. El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/destinos/noche-de-rabanos-lo-que-debes-saber-de-esta-fiesta-navidena-en-oaxaca
S/A (2019). Festival del chocolate 2019 en Villahermosa, Tabasco. Donde hay feria. Recuperado de: https://www.dondehayferia.com/festival-del-chocolate-2019-en-villahermosa-tabasco
Mendoza, G. (2919). Festejo con olor a orégano en Higueras. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/cultura/festejo-con-olor-a-oregano-en-higueras
S/A. (2019). Décimo festival del chocolate Tabasco 2019. La Verdad. Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Decimo-Festival-del-Chocolate-Tabasco-2019-20191118-0103.html
S/A. (2019). Vive el desfile de los locos en San Miguel de Allende. México Desconocido. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-fiesta-de-los-locos-en-san-miguel-de-allende.html
Miranda, V. (2011). Noche de los rábanos en Oaxaca. Victor Miranda. Recuperado de: http://www.victormiranda.com.mx/vmwp/noche-de-rabanos-en-oaxaca/
S/A (2020). Fiesta nacional del chocolate. Y Que plan. Recuperado de: https://yqueplan.com/detalle.php?id=1791
Gurú Vaijero NL. (Marzo 2016). Turismo NL. Recuperado de: https://twitter.com/turismonl/status/713788669543456768?lang=gl
S/A. (S/F). Desfile de los locos. De paseo. Recuperado de: http://www.de-paseo.com/san-miguel-de-allende/event-pro/desfile-de-los-locos/
Gámez, C. (2018). Desfile de los locos en San Miguel de Allende. Espíritu Aventurero. Recuperado de: https://revistaaventurero.com.mx/imperdible/desfile-de-los-locos-en-san-miguel-de-allende/
S/A. (S/F). La noche de los rábanos en Oaxaca. Oaxaca Mío. Recuperado de:https://www.oaxaca-mio.com/fiestas/rabanos.htm
S/A. (2018). Feria del orégano Higueras. AESPAC. Recuperado de: https://www.aespac.org/feria-de-higueras/
S/A. (2017). Festival del chocolate en Tabasco, un homenaje al cacao. México desconocido. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/festival-del-chocolate-tabasco.html
Alín, P. (2019). Festival del chocolate en Tabasco 2019. Chilango. Recuperado de: https://www.chilango.com/viajes/festival-del-chocolate-en-tabasco-2019/
Imágenes:
https://www.google.com/search?q=festival+del+chocolate+tabasco+cartel&tbm=isch&ved=2ahUKEwig7qq-97PpAhUZAjQIHcTHCogQ2-cCegQIABAA&oq=festival+del+chocolate+tabasco+cartel&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJ1CfFFjdF2C9HGgAcAB4AIABmwKIAaUDkgEFMC4xLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=K4e9XuCsK5mE0PEPxI-rwAg&bih=789&biw=1440&rlz=1C5CHFA_enMX893MX893#imgrc=qMUx5xd0U-3cuMhttps://www.google.com/search?q=festival+del+chocolate+tabasco+cartel&tbm=
Qué onda, yo he visitado estos lugares varias veces y jamás me había enterado de estos festivales jajaja es interesante cómo se desarrollan este tipo de festividades, sobre todo porque no se tratan de cosas usuales; tiene un enfoque más sencillo, pero vaya que a pesar de ello, lo celebran en grande y con gusto. Pero así como yo no tenía idea, te puedo asegurar que una gran mayoría tampoco la tiene, y justamente se debe a eso que mencionas de que adoptamos festejos de otras culturas. Yo creo que tiene que ver con un complejo antropológico... porque en ocasiones hasta se va al extremo de negar las propias tradiciones sólo por darle un mayor spotlight a las de otros…
Excelente!!! me emociona asistir a alguna de ellas
Muy buena información, perfecta para lo que estaba buscando!! Me ayudo con mi tarea, esta muy padre que tenga referencias!!
Muy buena información, perfecta para lo que estaba buscando!! Me ayudo con mi tarea, esta muy padre que tenga referencias!!
Sigan compartiendo más información como esta, me encanta.