top of page

HABLEMOS DE LA GLOBALIZACIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.



En una entrevista se le preguntó a Judith Marhx, maestra de historia, si existe la identidad sin cultura o la cultura sin identidad, y su respuesta fue simple: No. La identidad y la cultura son dos conceptos indisociables ya que, `si el sujeto hace, crea su cultura y esta no puede ser ajena a la identidad porque reside en la conciencia del individuo, en su memoria, en su psicología´. Simplemente se encuentra en él.

Conocer sobre las tradiciones y festividades de un país, en este caso México, es necesario para poder desarrollar la identidad personal así como la creatividad de uno mismo, pero lastimosamente las nuevas generaciones no se ven interesadas en aprender sobre ello ya que se encuentran fascinados por lo nuevo que viene de otros lugares, de eso que es tan fácil de usar y cambiar, o en su defecto, de tirar y reemplazar en un abrir y cerrar de ojos.

La globalización no es mala, todo lo contrario, también tiene beneficios en los aspectos mencionados pero puede llegar a afectar de manera negativa como lo hace en la parte cultural, donde las personas se están adaptando a otras culturas en lugar de invertir tiempo o participar en la suya, pero para poder formar una opinión, se hablará sobre las ventajas y desventajas de la globalización.

Las ventajas son aquellas consecuencias que aportan un beneficio positivo, como lo son:

La extensión de la comunicación. En la actualidad el mundo se encuentra en constante comunicación, no importa si son personas de otro estado, país, región o continente que hablan diferentes idiomas o cuyas culturas no tienen muchas similitudes, tal vez ni siquiera tienen nada que ver entre ellas, pero es el internet junto a los medios de comunicación que hacen posible este fenómeno, donde los grupos mundiales se integran e interactúan en ámbitos como el social, económico, cultural, tecnológico y político.




Intercambio cultural. Es la comunicación la que permite que las culturas de otros lugares puedan conocerse, desde el lenguaje, a los comportamientos, las tradiciones, los códigos de vestimenta, la educación, los modales, los platillos típicos, todo eso y más. Esta situación es bastante interesante y enriquecedora por la parte que antes era poco posible conocer más allá del nombre del lugar o nacionalidad al menos que se conociera por experiencia, situación que la comunicación y la globalización han hecho posible para todos sin necesidad de un viaje.




Desaparición de fronteras económicas. Claro que el aspecto económico tiene recibió ventajas, pero una de ellas que también involucra a los ciudadanos es el de los productos internacionales, los cuales ya pueden ser encontrados en los negocios nacionales y viceversa, teniendo así una mayor variedad y permitiendo así un fácil acceso gracias a la globalización comercial, beneficiando a ambas partes cuando se lleva de manera equilibrada y adecuada.



Contenido de entretenimiento. En la actualidad se puede observar en las plataformas digitales o en el propio cine, contenido audiovisual que no es originario de México, sino que es creado en Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur, Francia, Alemania y otros lugares, lo cual crea una experiencia fructífera para los espectadores por el hecho de que se conoce más sobre el trabajo de otros lugares del mundo, y no hay que olvidar que el contenido de entretenimiento juega un papel en la educación de los seres humanos.




Hasta el momento todo suena gratificante, pero cada situación ofrece dos posturas y la otra es la de las desventajas que trajo consigo la globalización, algunos ejemplos de esa postura podrían ser los siguientes:


La concentración del capital en un sólo lugar. Los contratos internacionales benefician a aquellos que se ven involucrados en el proceso, pero algunas veces los involucrados suelen ser empresas grandes multinacionales que no dan la oportunidad a las microempresas de extenderse hacia otros horizontes y como consecuencia se mantienen atascadas al mismo mercado en su localidad.




Intervencionismo extranjero. Hablando en el aspecto donde el mismo país está tratando de imitar acciones de otros, lo que suele pasar en el aspecto político. Esto puede llegar a ser un poco desastroso por el hecho de que son formas de gobierno con políticas diferentes que cuando se ven expuestas a un cambio repentino pueden no funcionar ya que se está cambiando por completo un sistema con el que nunca antes se había estado familiarizado.




Declive de las lenguas minoritarias. Según el sitio web López Dóriga, México cuenta con 11 familias de lenguas distintas que dan como resultado un total de 68 lenguas indígenas que se hablan en el país, las cuales se encuentran en riesgo de desaparición con pocos hablantes, además de que algunos de los hablantes son personas mayores que un en futuro pueden fallecer. Lo que sucede es que las excentricidades de lo nuevo hace que las personas pierdan interés en conocer estas lenguas que sólo son habladas en México y buscan aprender idiomas que son hablados en otros países como lo es el inglés.




Pérdida de la identidad cultural. Haciendo referencia a las tradiciones y festividades que forman parte de los mexicanos, porque a pesar de que algunas son poco conocidas, las que son festejadas por su popularidad ya se están viendo reemplazadas por otro tipo de fiestas, como sucede con Halloween, el cual ya fue adaptado por los mexicanos y por ser una fecha que trae consigo el entretenimiento, las personas suelen olvidarse del Día de Muertos, festividad que forma parte de la identidad cultural del país y que recuerda a los seres querido que pasaron al otro mundo.



Estos son sólo algunos de los puntos que tienen la globalización, hay ventajas y desventajas, que benefician o perjudican, todo depende del punto de vista con el que se vea. El cambio es algo natural e inevitable, pasa por cada persona y elemento que habita en este planeta llamado Tierra, por lo que nadie se salva de él, lo que si es preocupante es que se está dejando la cultura de lado, sí, es cierto que lo nuevo es interesante y capta la atención, pero no se debe de dejar en el pasado aquello con lo que se creció y que forma parte de uno mismo como persona, de su identidad, de sus raíces y de su ser.


Para los ciudadanos debería de ser fundamental cuidar, preservar y enseñar las tradiciones y festividades de los estados de México ya que estas representan y forman parte de su identidad cultural, para que de esta manera todas sean conocidas y no unas más que otras, lo cual es consecuencia de la divulgación que se les da. Cada día las personas se enfrentan a nuevos fenómenos que tienen participación en su vida y que afecta la manera en la que ven las cosas, en la que realizan acciones de su día a día y en la que definen sus gustos e intereses, lo cual está bien porque todo esto forma parte del crecimiento al que todo ser humano está destinado sin excepción alguna.



Con los cambios que se están sufriendo con la globalización, poco a poco el país se ve vestido de colores neutros y los folclóricos que representan su historia se pierden cuando antes llenaban la vista del mexicano, las artesanías de los estados son reemplazadas por los adornos de fábrica hechos en China, la música tradicional se adapta a un nuevo lenguaje o sonido para no ser olvidada, todo va quedando en el pasado, un pasado que constantemente recuerda a la cultura que se va dejando atrás sin que se haga lucha alguna para que esto no suceda, una lucha en la que todos los mexicanos deben de participar.


Referencias:

APD, (2018). Globalización: Ventajas y desventajas en el mundo actual. APD. Recuperado de: https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

Villanueva, T. (2019). ¿Cuántas lenguas indígenas existen en México?. López Dóriga Digital. Recuperado de: https://lopezdoriga.com/vida-y-estilo/lenguas-indigenas-existen-en-mexico/


Imágenes:

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

  • twitter
  • linkedin
  • generic-social-link

©2020 por HABLEMOS DE CULTURA. Creada con Wix.com

bottom of page