HABLEMOS DE LAS DIFERENTES MANERAS DE CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO.
- Lizbeth Melani
- 29 abr 2020
- 5 Min. de lectura
El Día de Muertos es una celebración muy importante y reconocida para los mexicanos. Tiene su origen en el punto central del culto a los muertos con la creencia de que las almas de los difuntos regresan al inframundo, por lo que se ofrendaban la cabeza de los cautivos sacrificados a los dioses y se creaban altares `tzompantli´que consistían en hileras de cráneos ensartados por perforaciones para simbolizar la muerte y el renacimiento.
Es la festividad en la que se le rinde culto a los seres queridos que pasaron al otro mundo y representa una manera en la que se pueden sentir cerca de ellos a pesar de la vida que los separa. Este tipo de utiliza para recordar la vida que los difuntos llevaron, por lo que generalmente se prepara un altar en el que se acomoda la comida y platillos favoritos de esa persona a quien se le quiere honrar, donde también se coloca una foto de la misma, se come el famoso pan de muerto, se prenden velas y se visita el panteón.
Esas son algunas de las actividades más comunes que se llevan a cabo en este día tan especial pero lo curioso es que existen diversas maneras en las que se festeja en el país, todo depende del estado de México y las creencias que este tenga. Es por eso que abajo se brindará un poco de información sobre tres diferentes maneras de festejar el Día de Muertos que probablemente no son tan conocidos por las personas.
La exhumación de cadáver en Pomuch.
Todo sucede en una población maya llamada Pomuch, encontrada en el norte del estado de Oaxaca, donde a los tres años de fallecido de una persona, se vuelva a abrir el ataúd para sacar los restos, limpiarlos y lavarlos con cal. El ritual milenario tiene sus orígenes en los ancestros prehispánicos de la zona y da inicio aproximadamente el 26 de octubre y debe ser finalizada antes del Día de Muertos.
En ese periodo de tiempo los familiares van en busca de los restos al panteón de Pomuch para colocarlos en una caja de madera que mantendrán abierta durante todo el proceso ya que la tradición dicta que deben de recibir la luz del sol y el aire fresco, en especial el cráneo. La limpieza es una actividad que requiere de mucho trabajo y puede llegar a durar días, tiempo que los familiares aprovechan para conversar con los restos y contarles lo que ha pasado desde el día que dejaron el mundo terrenal.
Una vez terminado el rito, se vuelven a guardar los restos en un osario, donde son envueltos en una tela bordada con decoraciones que representa la ropa que llevaba el difunto en vida, esta debe ser cambiada anualmente, cuando se vuelva a repetir la limpieza. Es importante seguir la tradición anualmente, ya que según fuentes de +DEMX, `Algunos piensan que si no se hace, los muertos se te aparecen en sueños, pues sus almas no están tranquilas´.
Vuelo de los papalotes.
Volar un papalote suele ser una actividad recreativa para la mayoría de los niños en su infancia, en algunos estados se México esta acción significa sólo diversión, pero eso cambia para Oaxaca, donde volar un papalote tiene un significado más profundo.
Para los oaxaqueños, el papalote es un artefacto que tiene la capacidad de enlazar al mundo de los vivos con el más allá; es tomado como un vehículo por las almas que se encuentran en el paraíso que descienden a la tierra en esta celebración tan importante.
En San Mateo Del Mar, un día antes del día de Todos los Santos se vuelan papalotes adornados con dibujos de aves, estrellas o flores, cuya visión representa una señal para que las almas regresen a casa, donde los esperan sus familiares, amigos y las famosas ofrendas que contienen los platillos favoritos de los visitantes, velas encendidas y ramos de albahaca con flores de cempasúchil, `Lanzamos los papalotes al aire para encontrar el alma de nuestros difuntos por si no recuerdan el camino, por si están extraviados´ explicó Bertha Guerra en un artículo del periódico Excélsior.
Los hilos de los papalotes sirven como medio por donde los muertos bajan del cielo y, una vez terminada la celebración, son los papalotes los que regresan a los visitantes a su eterno descanso. El papalote va al cielo, allá buscará al difunto para que llegue con bien a recibir los alimentos que aguardan en el altar, mencionó Sara Buenavista, habitante y asesora bilingüe en San Mateo del Mar.
Huehuenchada.
También conocida como la ´muerteada´ es una celebración que tiene lugar en Tetela del Volcán, Morelos y San José Etla, Oaxaca. Es una tradición en la que las personas ´prestan´ el cuerpo a uno de los fallecidos, por lo que el primero de noviembre se disfraza del difunto a quien le dejará su cuerpo además de usar una máscara de un rostro con facciones exageradas que puede llegar a ser aterradora o simpática, debido a que es una tradición que busca burlar a la muerte y honrar a quienes fallecieron.
Todo inicia desde el 31 de Octubre, siendo los niños los inauguradores del gran evento, disfrazándose de sus familiares infantes fallecidos, la única regla es que no se utilicen disfraces de Halloween y deben ir acompañados de deben ir acompañados del dulce llamado chilacayote y salen a pedir “calaverita” al ritmo del canto “ ¡Pan, pan, para mi calavera!, ¡pan, pan, para que no se muera!” para recibir, pan, tamales y dulces.
A media noche las personas disfrazadas se dirigen al panteón San Jerónimo a ´recoger´ las almas que encarnarán, otros deciden recostarse en las tumbas a esperar que el espíritu del muerto habite su cuerpo. Una vez que están listos, la fiesta toma inicio: bailes, bebidas, recorridos, cantos y ofrendas para después pasar el día con los familiares y amigos hasta las 12:00 del días siguiente que regresan a sus tumbas.
`Es una gran fiesta en la que se reúne la comunidad desde un punto de la cabecera municipal y hace el recorrido por las calles principales, vestidos como su familiar fallecido o utilizando la propia ropa del difunto en caso de conservarla, se va bailando por las calles llenos de nostalgia, alegría, recuerdos acompañados de la música del grupo Acapulco Tropical. Es una fiesta, nosotros recibimos a nuestros muertitos de fiesta´, expresó Vanessa Canizal Tapia, promotora Cultural.
Las tres maneras de festejar el Día de Muertos que se presentaron anteriormente son tan sólo una pequeña muestra de las diferentes versiones de un festejo que se puede creer generalizado en la forma de festejarse pero que en realidad no lo están , esto demuestra que hay mucho más en la cultura mexicana por descubrir, más eventos, tradiciones, festividades, celebraciones, etc. y es el deber de los ciudadanos conocerlos e informar a quienes los desconocen para poder crecer la identidad cultural de uno.
Referencias:
Borges, H. (2014). Pomuch, lugar donde la muerte cobra vida. Vice. Recuperado de: https://www.vice.com/es_latam/article/xdjxd7/pomuch-donde-la-muerte-cobra-vida
S/A. (2019). En esta comunidad maya los vivos limpian a los muertos y conversan con ellos. Más De Mx. Recuperado de: https://masdemx.com/2019/11/dia-de-muertos-maya-campeche-ritual-exhumacion-cadaver/
Briseño, P. (2015). A los muertos en Oaxaca los traen en papalotes. Excelsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/11/01/1054590 .
Mena, V. (S/F). Éstas son las celebraciones más curiosas que tenemos en México. Vix. Recuperado de: https://www.vix.com/es/mundo/181578/estas-son-las-celebraciones-mas-curiosas-que-tenemos-en-mexico
Sedano, J. (2018). La huehuenchada, las almas regresan del más allá. La Jornada Morelos. Recuperado de: https://www.lajornadamorelos.com.mx/cultura/2018/10/25/5129
S/A. (2019). Día de Muertos, porqué celebramos en México el 1 y 2 de noviembre. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/dia-de-muertos-por-que-celebramos-en-mexico-los-difuntos
Imágenes:
Leyendo este artículo me hizo recordar del gran folklore que define nuestra cultura. Estas distintas formas de celebrar denotan un conglomerado de pasión, respeto y tradición. A mí en lo personal el espectáculo que más me ha fascinado es el que se lleva a cabo en Patzcuaro, pero habría que ver los demás, han de ser igual de impresionantes como lo relatas. ¿Qué opinas de que actualmente se prefiera el Halloween? muchos niños saben lo básico de el día de muertos, pero han preferido esta festividad gringa. Me resulta muy irónico, porque mientras el mexicano venera esa celebración externa, en Estados Unidos e incluso en sitios como China y Japón el día de muertos es algo que les encanta. Recordemos…