top of page

HABLEMOS DE TRADICONES

Actualizado: 14 may 2020



México cuenta con diversos tipos de celebraciones, algunos ejemplos son las festividades en honor a ciertos alimentos como lo son el chocolate y el orégano, también se encuentran las festividades religiosas como el de la Virgen del Rosario, pero esta vez se presentará un poco de información de tres tradiciones que tienen origen peculiares e interesantes y cuyas historias de origen no son tan conocidas como otras, de hecho, una de ellas es una leyenda.


Las tradiciones que se tratarán en los siguientes párrafos ponen en evidencia el tipo de razones por las que la identidad cultural es tan importante para los mexicano: la fe, el agradecimiento y la celebración a la vida. Cada una de ellas fomenta la unión entre los participantes, quienes pueden tener diferencias entre ellos pero las dejan de lado para crear un lazo especial y significativo al recordar el camino que recorrieron ellos y sus anticipados para llegar al lugar donde se encuentran en el presente.


Danza de los Guerreros Kikapú.

La danza puede ser definida como el movimiento rítmico del cuerpo, como arte, una actividad, forma de expresión, entre otras cosas, todo depende de la persona, pero para los kikapúes es un ritual que se transforma en un punte entre el mundo real y divino. Este significado es tomado en la Danza de los Guerreros Kikapú, donde los hombres purifican y adornan sus cuerpos antes de la festividad y las mujeres preparan los alimentos característicos y dignos para la ocasión tan especial que se festeja.

Es la representación de las actividades que le dan sentido a la vida de la tribu Kikapú, es decir, a un pasado, a la vida de los hombres que cabalgaban en la llanura, a las historias de guerras que ganaron y perdieron y la cacería que se realizaba para conseguir el alimento.

Aquí las personas bailan alrededor del fuego, es decir, al rededor de la presencia del Dios Kitzihaiata, como recordatorio de que siempre deberán tener encendida la oración a él.


Identificados como Kikaapoa por su significado: `Los que andan por la tierra´, los Kikapú son guerreros que provienen de la región de los Grandes Lagos en la frontera de Estados Unidos y Canadá, ellos caminaron hacia el sur por la necesidad que surgió debido a la colonización que estaba realizando Estados Unidos, por lo que decidieron tomar un largo camino para preservar sus vidas y tradiciones, logrando llegar y asentarse en México en 1854. La danza de los Guerreros forma parte de las ceremonias sagradas que se realizan en fechas especiales, como en año nuevo o para festejar el aniversario de su llegada a México. Algunas de sus danzas son: La chueca, El Hilo, El Soldado, La danza del Coyote, etc.


Para más información, visitar el próximo video, minuto 4:35- 4:05:



La ofrenda al Cristo Negro.

Momento que recuerda la fe de un hombre en una tempestad que parecía no tener otro fin salvo el de la muerte. Es una tradición que se ha llevado a cabo por más de 300 años que celebra la llegada del Cristo Negro, Señor de San Román. Cuenta la leyenda que todo inició un 14 de septiembre del año de 1565, cuando un barco que provenía de Alvarado, Veracruz llega a aguas de Campeche a manos de un hombre de tez morena al timón después de haber atravesado un mar de tempestades, trayendo consigo un gran y valioso tesoro: la imagen del Cristo Negro tallado en Italia con el material de un fino ébano (árbol de densa madera negra).


En la recreación de la travesía, la imagen del Cristo Negro avanza triunfante por las aguas del mar, moviendo la fe de los campechanos que acompañan el recorrido del malecón cuando se vuelve a actuar su llegada en el siglo XVI lo más fielmente posible, según lo que la tradición cuenta. Además de este evento, se lleva a cabo la Feria Román durante parte del mes de agosto y finales del mes de septiembre, tiempo que el Cristo Negro es descendido de su alta veneración para que los creyentes y turistas puedan visitarlo y conocerlo de cerca y no en las alturas de su santuario.

Este suceso se celebra el 8 de septiembre anualmente por los campechanos para revivir el momento de la llegada y tener como recordatorio que la fe es capaz de vencer hasta la más grande, temible y peligrosa tormenta. Es la ofrenda al señor de San Román Mártir, santo patrono de los pescadores, cuando el Cristo de los mares retorna a las aguas campechanas.



Para más información, visitar el próximo video: https://www.youtube.com/watch?v=nCo2CGGSErM



Festival Huey Atlixcáyotl.

No hay mejor manera de festejar que hacer con personas con las que se comparten creencias o razones por las cuales estar agradecido, y eso es lo que pasa en el festival de Atlixcáyotl. Esta gran celebración es signo de unión ya que reúne a Nahuas, Totonacas, Tepehuas, Otomíes, Mixtecos, Popolocas, Mazatecos y Criollos para honrar a su santo patrón Quetzalcóatl en el Valle de Atlixco, Puebla, donde se festeja con danzas, cantos, rituales y platillos típicos de la región con el fin de agradecerle al héroe fundador, civilizador y artesano por los dones recibidos en la temporada de cosecha y la abundancia de la misma.


El último fin de semana del mes de septiembre de cada año es el tiempo perfecto para que los integrantes de las 11 regiones etnográficas de Puebla den inicio a la tradición subiendo el cerro de San Migue con las alegres y coloridas procesiones danzantes encabezando el recorrido, con piezas como: Los Negritos, Las Mojigangas, Quetzales, Voladores y Pastoras.


Después del recorrido se hace un fiesta en el que se disfruta de los deliciosos platos gastronómicos al ritmo del baile y la música para después dar lugar al concurso donde se escoge a la Xochicíhuatl o mujer flor y a sus Xochipilme o florecitas, lo interesante es que aquí no se mide la belleza, sino que si califica el conocimiento de la mujer sobre las costumbres de los pueblos del estado de Puebla.


Para más información, visitar el próximo video, minuto 06:05- 07:34: https://www.youtube.com/watch?v=7Z7QxSUSvck




Según el Sistema de Información Cultual (SIC) hay un total de 1,255 festividades que celebran los estados de México, pero esta cifra es sólo de las festividades oficiales por lo cual existe la posibilidad de que haya otras que se realizan con la diferencia de que aún no son reconocidas del todo para llegar a ser oficiales, razón por la que se desconocen.

Esto representa un problema preocupante ya que estas celebraciones forman parte de lo que se denomina identidad cultural de una persona; es decir, el conjunto de valores, creencias, tradiciones, símbolos y comportamientos dentro del grupo social al que pertenecen. Por lo que es importante mantener en mente que hay un mundo de cultura allá fuera que necesita ser descubierto y una identidad cultural que necesita enriquecerse para poder crecer y no perder una parte tan importante de su persona.





Referencias:

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (2017). Entografía del pueblo Kikapú de Coahuila. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-kikapu-kikaapoa

S/A. (2016). Danza de los Guerreros Kikapú. Así es México. Recuperado de: https://www.asiesmimexico.mx/es/coahuila/danza-y-musica/danza-kikapu/

S/A. (2018). Festival Huey Atlixcáyotl, donde la danza se llena de color. México Desconocido. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/festival-huey-atlixcayotl-atlixco-puebla.html

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2019). Atlixco se viste de color, con el Huey Atlixcáyotl. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sct/articulos/atlixco-se-viste-de-color-con-el-huey-atlixcayotl

S/A. (2019). El color de la fe: Cristo Negro, Señor de San Román. México Desconocido. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-color-de-la-fe-cristo-negro-senor-de-san-roman.html

Gobierno de México (S/F). Festividades. Sistema de Información cultural. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=festividad&disciplina=&estado_id=

 
 
 

1 Comment


Rebe Labastida
Rebe Labastida
May 13, 2020

¿No te parece gracioso que siempre se busca ir al extranjero a "conocer" la cultura cuando ni siquiera se tiene noción de la propia? no me estoy quejando de que vayamos a otros sitios a conocer, eso es más que valido y necesario para nutrirnos en lo que respecta nuestra cultura, pero teniendo tanta vastedad en nuestro país, no nos atrevemos a explorarla. Hasta me parece que es un caso de indiferencia. Son los cimientos de nuestro México, pero los ignoramos. Es una cosa tristísima. En esta nota una vez más nos hablas de cosas impresionantes que valen la pena. Ojalá y poco a poco nos acerquemos más a ellas como sociedad. Después de todo, no debemos olvidarnos de dónde…

Like

Formulario de suscripción

  • twitter
  • linkedin
  • generic-social-link

©2020 por HABLEMOS DE CULTURA. Creada con Wix.com

bottom of page