MÉXICO LINDO, QUERIDO Y ...¿DESCONOCIDO?
- Lizbeth Melani
- 31 mar 2020
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
Al escuchar ´la feria nacional del burro´ se podría llegar a pensar que es un festejo un tanto extraño y sin sentido alguno, pero una vez que se conoce su significado se comprende por completo. Esta festividad toma lugar en el municipio de Otumba, Estado de México desde el 29 de abril hasta el 1 de mayo, día que cierra con un gran baile que cuenta con la participación de músicos reconocidos.
La finalidad del evento es reconocer la importancia de los burros en el trabajo rural, por lo que se llevan a cabo una serie de actividades para brindarles honor: carrera de burros, el concurso de burros disfrazados, el campeonato de polo sobre burro, la tradicional noche de fogata, y, para visitar el pasado, el juego de pelota prehispánico. Claro que no puede faltar la venta de artesanías, los bailes folclóricos, las actividades culturales y mucho menos la gastronomía típica de la región, donde las personas pueden encontrar platillos como barbacoa mixiotes de carnero, gusanos de maguey, escamoles, curados de pulque, entre otras opciones más.
Así como existe la Feria Nacional del Burro, hay un gran número de festividades y tradiciones en los diferentes estados de México de las cuales se tiene muy poco conocimiento. Según el Sistema de Información Cultural (SIC), hay un total de 1,255 festividades que celebran los estados de México, pero esta cifra es sólo de las festividades oficiales, por lo cual existe la posibilidad de que haya otras que se realizan sólo que aún no son reconocidas del todo para llegar a ser oficiales.
Todos estos eventos que los estados realizan forman parte de su cultura. La cultura se refiere a las tradiciones, festividades, símbolos, valores, habilidades, etc. con las que una sociedad cuenta y comparte. La cultura posee la habilidad de transformarse constantemente, y uno de los factores más influyentes e importantes es el tiempo, el cual se encarga de cambiar hábitos, acciones e ideas para adaptarse a la nueva realidad en la que una persona se encuentra, pero es también el tiempo el que permite que todas estas festividades y tradiciones se conviertan en patrimonio cultural del estado.
México como país de cultura.
Los festejos que los estados de México realizan son tan importantes para su identidad que son considerados patrimonio cultural inmaterial o intangible por el hecho de que no se trata de un monumento, sino de una fiesta en la que se le hace culto a un elemento representativo para los ciudadanos de la sociedad que guardan una memoria en el alma, que les recuerda y les hace sentir orgullosos de quiénes son y de dónde vienen, de sus antepasados y de su futuro, pero sobre todo del esfuerzo y sacrificio que los llevó a donde se encuentran en el presente, a lo que tienen y tuvieron.
Carmen Cabrera, quien forma parte de la organización de eventos culturales en el estado de Querétaro, mencionó en una entrevista que `la cultura es la manera en la que un país se muestra ante los otros y que lo hace ser único´. México es un país que se encuentra rodeado de cultura, sea cual sea el lugar al que uno vaya o se encuentre, basta una sola mirada para encontrar arte, expresión, tradición, gastronomía, colores, entre otros.
En México se encuentran tesoros vivos que residen en cada uno de los pueblos que lo integran, encargados de llevar a cabo valiosas experiencias transmitidas de generación en generación, que trascienden de lo material a lo intangible a través de un vínculo entre el pasado y el presente que se busca preservar en el futuro.
La cultura mexicana tiene diversas maneras de expresar las tradiciones que representan la riqueza histórica del país, la cual mezcla diferentes elementos de acuerdo a los periodos por los que se pasó: desde aspectos prehispánicos hasta el colonial y el moderno.
El ambiente de las festividades en México tiene un panorama muy grande y lleno de significados que permite ver y descubrir la esencia del país y su pasado que se niega a morir. A pesar de que se han adoptado nuevas costumbres provenientes del extranjero, las raíces de los mexicanos, su historia, pasión y amor por el país siguen intactos, ardiendo en el interior de los ciudadanos ya que, en palabras de Carmen, `son ellos los participantes, son los protagonistas de dichas tradiciones, son los que generan, promueven y difunden desde dentro esas actividades y las mantienen vivas´.
Festividades que muestran un México creyente.
Son tantas las festividades y tradiciones con las que cuenta México que se pueden clasificar de acuerdo a las temáticas . Según datos de La Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, en el año 2017 un 95% de mexicanos dicen creer en Dios mientras que el 0.5% restante asegura que no creen en él. Estos datos solamente confirman una vez más que México es un país en el que la mayoría sus pobladores creen en Dios, convirtiéndose así en un país religioso. Dicho dato presenta una de las categorías de las fiestas: Tradiciones y festividades religiosas.
Tabla de festividades oficiales en la página del Gobierno de México.
La fiesta patronal de Xico, Veracruz.
Celebración a Santa María Magdalena el 22 de julio de cada año: la fiesta se organiza por los mayordomos de la imagen, quienes tienen la responsabilidad de cuidar, cambiar vestimenta, y por la parte económica, toman los gastos de la música, comida y velas. Cada uno de ellos tienen un altar con la figura de María Magdalena en sus casas y estas tienen las puertas abiertas para que sea visitada durante la celebración. Los mayordomos extienden una invitación a los grupos de danza ‘cencerreros’ y a los coheteros para que intervengan de manera espontánea en la fiesta.
Veracruzanos y visitantes festejan la fiesta patronal y pasean a la imagen de Santa María Magdalena acompañados de música y bailes
Día de Muertos.
El día de muertos es un festejo muy importante y conocido para los mexicanos en el que se les rinde culto a los seres queridos que fallecieron. Es una manera de mantenerse cerca de los que ya no se encuentran en el mundo terrenal, pero hay ciertos lugares en el país que tienen otras maneras de festejarlo más peculiares y diferentes a lo que se está comúnmente acostumbrado.
Mujer vestida de catrina en la celebración del Día de Muertos.
La exhumación de cadáver en Pomuch.
Es una experiencia que le tocó vivir a la maestra de historia, Judith Marhx, quien gustosamente compartió el conocimiento que adquirió sobre dicha tradición en la entrevista realizada. En Pomuch, Campeche, donde se realiza un rito que consiste en que a los tres años de fallecimiento de una persona, se abre el ataúd, se sacan los huesos para limpiarlos y lavarlos con cal. Después son envueltos en un manto bordado para finalmente guardarlos en un osario. Una vez que se inicia esta tradición con una persona difunta, cada Día de Muertos se vuelve a repetir la actividad.

Mujer se encuentra limpiando los restos de uno de sus familiares.
Vuelo de los papalotes.
En algún momento de su infancia los mexicanos llegaron a volar un papalote y, mientras que en varios estados de México volar un papalote es solo cuestión de diversión y entretenimiento, en el estado de Oaxaca esta acción toma un rumbo más significativo y profundo.
De acuerdo a la página +DEMX, para los oaxaqueños, el papalote es un artefacto que tiene la capacidad de enlazar al mundo de los vivos con el más allá; es tomado como un vehículo por las almas que se encuentran en el paraíso que descienden a la tierra en esta celebración tan importante.
Un día antes de la festividad de Todos los Santos, en Oaxaca se vuelan papalotes adornados con dibujos de aves, estrellas o flores, cuya visión representa una señal para que las almas regresen a casa, donde los esperan sus familiares, amigos y las famosas ofrendas que contienen los platillos favoritos de los visitantes. Los hilos de los papalotes sirven como medio por donde los muertos bajan del cielo y, una vez terminada la celebración, son los papalotes los que regresan a los visitantes a su eterno descanso.
Mujeres muestran sus papalotes y hacen la demostración del vuelo
Huehuenchada.
La también conocida como la ´muerteada´ es una celebración que tiene lugar en Tetela del Volcán, Morelos y San José Etla, Oaxaca. Es una tradición en la que las personas ´prestan´ el cuerpo a uno de los fallecidos, por lo que el primero de noviembre se disfraza del difunto a quien le dejará su cuerpo además de usar la máscara, que puede llegar a ser aterradora o simpática, de un rostro con facciones exageradas que busca burlar a la muerte y honrar a quienes fallecieron.
A media noche las personas disfrazadas se dirigen al panteón a ´recoger´ las almas que encarnarán, mientras que otros deciden recostarse en las tumbas a esperar que el espíritu del muerto habite y tome prestado su cuerpo. Una vez que están listos, la fiesta toma inicio: bailes, bebidas, recorridos, cantos, platillos y ofrendas para después pasar el día con los familiares y amigos hasta las 12:00 del día siguiente que regresan a sus tumbas.
Festividades que llenan el estómago.
Los animales también son otro motivo de celebración como se pudo notar con la Feria Nacional del Burro, pero otro de los elementos dignos de una fiesta son los alimentos que representan la economía principal del lugar. Fueron los que dieron cierto reconocimiento a un estado por haberlo convertido en el principal productor de algún alimento y haciéndolos indispensables para su país, lo que los vuelve suficientemente significativos para tener su propia tradición.
Noche de los rábanos.
La noche del 23 de diciembre de 1897 fue especial para Oaxaca, pues fue cuando se llevó a cabo la primera exposición organizada por el presidente municipal Francisco Vasconcelos. Desde ese entonces cada año se realiza esta tradición en la que, de acuerdo a Vanessa Mena en su artículo `Las celebraciones más curiosas que tenemos en México´, los hortelanos y floricultores presentan sus diseños hechos con el rábano, hojas de coliflor, cebollas, lechugas, nabos, etc.

Arreglo de uno de los participantes hecho con rábanos.
Hasta hace unos pocos años se abrieron dos nuevas categorías: flor inmortal, flor de Oaxaca, que se deshidrata a través de un proceso natural, y la del el Totomoxtle, la cáscara del elote que se seca de manera natural. Los arreglos que se diseñan con estos tres principales elementos son basados en temáticas navideñas como el nacimiento de Jesús, la llegada de los reyes magos y las tradiciones oaxaqueñas como el festejo de la Virgen de la Soledad, trajes típicos del estado, bailes, entre otros.
Feria del orégano.
¿Un evento tan grande para una especia tan pequeña? En Higueras, Nuevo León no se piensa de esa manera por el hecho de que este lugar conocido internacionalmente por la calidad de dicha especia, utilizada para sus platillos gastronómicos y remedios caseros. Razón por la que anualmente se celebra una feria del 12 al 31 de abril con espectáculos culturales, folklóricos, ofrenda floral, la degustación de platillos sazonados con orégano, música en vivo, asados, etc.

Programa de la Feria del Orégano 2016.
De acuerdo a Gustavo Mendoz en su artículo ´Festejo con olor a orégano en Higueras´, en el año 2019, al querer festejar de una manera más grande por ser la edición número 33 de la feria, se realizó el empalme, platillo típico de la región que consta de dos tortillas con frijoles y salsa, el cual tuvo una longitud de dos metros de diámetro y se preparó con la ayuda de más de 1,500 personas que se ofrecieron como voluntarios.
Festival del chocolate.
Se trata de el sueño de cualquier amante del chocolate; parece increíble que exista todo un festival para tan rico alimento. En Villahermosa, Tabasco, el principal productor de cacao en México, desde el 2010 se lleva a cabo un festival en el mes de Noviembre con una duración de cinco días, desde el 20 hasta el 24 del mes, y se organizan actividades, conferencias, desfiles, talleres, recorridos turísticos y vendimias en honor al chocolate, claro, sin que falten los concursos gastronómicos y las degustaciones de productos como golosinas, cervezas, licores, mezcales y platillos que usan el cacao como principal ingrediente.

Cartel oficial de la Feria del Chocolate 2020
Globalización como factor de olvido.
‘¿Existe la identidad sin cultura o la cultura sin identidad?´ fue la pregunta que se realizó a sí misma Judith Marhx, cuya respuesta fue simple: No. La identidad y la cultura son dos conceptos indisociables ya que, `si el sujeto hace, crea su cultura y esta no puede ser ajena a la identidad porque reside en la conciencia del individuo, en su memoria, en su psicología´.
Para ella es fundamental que los alumnos conozcan sobre las festividades y tradiciones de México debido a que podría ayudarlos a desarrollar su persona y creatividad, pero confiesa que lamentablemente no ve interés en los estudiantes de mantenerlas vivas en la actualidad. Algunas de las razones son el enorme desconocimiento de ellas y el desencanto ante la fascinación de lo extranjero, de lo práctico y de la cultura del usar y tirar.

En la actualidad el mundo se encuentra en constante comunicación, no importa si son personas de otro estado, país, región o continente que hablan diferentes idiomas o cuyas culturas no tienen muchas similitudes, tal vez ni siquiera tienen nada que ver entre ellas, pero es el internet junto a los medios de comunicación que hacen posible este fenómeno llamado globalización, en el que se lleva a cabo todo un proceso donde los grupos mundiales se integran e interactúan en ámbitos como el social, económico, cultural, tecnológico y político.
Esto permite que las relaciones creadas entre los países y continentes sea reforzada y que se encuentre constantemente en contacto, lo que tiene sus beneficios como el crecimiento económico, una mayor oferta de empleos, intercambio de culturas, intercambio de información, avances tecnológicos, entre otros que ofrece un sinfín de oportunidades de desarrollo.
¿El problema? La pérdida de identidad cultural. Así como la globalización tiene sus beneficios, también tiene sus consecuencias como la desigualdad social y económica, el agotamiento de recursos naturales y materia prima, pero sobre todo, la pérdida de la cultura de un país.

El hecho de que las personas intercambien información y gustos diferentes no tiene nada de malo, al contrario, esto contribuye a que se amplíe el conocimiento, sólo que en ocasiones se llegan a adoptar tradiciones y festividades que no pertenecen a la cultura propia y las usan para reemplazar las que ya existen. Un ejemplo muy común, pero que sigue funcionando es el festejo de Halloween, festividad que significa la víspera de todos los muertos, aunque con la llegada a Estados Unidos las personas la utilizaron con fines de diversión para disfrazarse de personajes terroríficos y famosos.
Halloween ya fue adaptado por los mexicanos y por ser una fecha que trae consigo el entretenimiento, las personas suelen olvidarse del Día de Muertos, festividad que forma parte de la identidad cultural del país y que recuerda a los seres querido que pasaron al otro mundo.
El cambio es algo natural e inevitable, pasa por cada persona y elemento que habita en este planeta llamado Tierra, por lo que las festividades y tradiciones no se salvan de él. Carmen Cabrera ha sido testigo de ello y para ella el cambio ha consistido en la interpretación que cada generación le vaya dando, pero también en el interés que haya de por medio en la ejecución de dichas tradiciones. Es este mismo cambio uno de los factores influyentes que hacen que las personas tomen distancia y no continúen las tradiciones de sus estados de origen, según Cabrera, se debe una vez más a la falta de interés y de no saber en qué dirección ir.
La globalización ha generado nuevas identidades como consecuencia de la apertura de fronteras y la reivindicación de los propios por parte de alguno grupos que se resisten a abandonar su cultura, pero que son obligados a adaptarse para seguir siendo parte de una sociedad que sigue avanzando día a día, y según Marhx, para los ciudadanos debería de ser fundamental cuidar, preservar y enseñar las tradiciones y festividades de los estados de México para que de esta manera todas sean conocidas y no unas más que otras, lo cual es consecuencia de la divulgación que se les da.
Cada día las personas se enfrentan a nuevos fenómenos que tienen participación en su vida y que afecta la manera en la que ven las cosas, en la que realizan acciones de su día a día y en la que definen sus gustos e intereses, lo cual está bien porque todo esto forma parte del crecimiento al que todo ser humano está destinado sin excepción alguna.
El cambio y la globalización son dos grandes poderes con los que los individuos se enfrentan y contra los que no pueden luchar, ya que deberán aprender a adaptarse a ellos y a buscar las maneras adecuadas para saber cómo aprovecharlos al máximo. En este caso una de ellas es el turismo.
El turismo es una actividad recreativa que permite a las personas viajar y conocer lugares y culturas nunca antes experimentadas, carta que el gobierno debe de aprender a jugar de manera eficiente para que no sólo las personas fuera de México, sino también los mismos mexicanos tengan la iniciativa y curiosidad de conocer más sobre el país en el que residen para que aprendan cada día más sobre sí mismos, sobre sus raíces y antepasados.

Poco a poco el país se ve vestido de colores neutros y los folclóricos que representan su historia se pierden cuando antes llenaban la vista del mexicano, las artesanías de los estados son reemplazadas por los adornos de fábrica hechos en China, la música tradicional se adapta a un nuevo lenguaje o sonido para no ser olvidada y los lenguajes nativos que alguna vez fueron tan importantes como el inglés, se pierden en el pasado, un pasado que constantemente recuerda a la cultura que se va dejando atrás sin que se haga lucha alguna para que esto no suceda.
El trabajo no es sólo del gobierno y no se le puede dejar todo en las manos a él porque es fácil darse cuenta que, de todos los problemas en los que se enfoca, la cultura no es uno de ellos y no lo será por el momento, aunque debería de ser el principal interesado en buscar la forma de mantener las tradiciones y festividades que representan a México como país.
Es el deber de los mexicanos no permitir que la cultura que los identifica sea olvidada; evitar que el pasado quede simplemente en el pasado, sin recuerdo alguno de lo que fueron e hicieron, de las huellas que van dejando sus pies cada día que caminan por las calles, de los escritos que iniciaron todo y de los ritos que los ayudaron a salir adelante en momentos de necesidad.
La globalización está extendiéndose cada día más, lo cual no es malo, pero los ciudadanos deben de hacer lo posible e imposible para mantener las festividades y tradiciones de México, independientemente de lo poco conocidas que son, deben de empezar a crear contenido que ayude a divulgar todas estas tradiciones para que más personas las conozcan y se interesen porque, como dijo Carmen Cabrera, ´son nuestra base identitaria, sin ella no existimos´.
Referencias:
Bonfil, G. (2004). “Pensar en nuestra cultura”. Para nuestra cultura. Recuperado de: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/120/Batalla-Pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
S/A (2019). Feria Nacional del Burro Otumba 2019. Donde hay feria. Recuperado de: https://www.dondehayferia.com/feria-nacional-del-burro-otumba-2019
Gobierno de México (S/F). Festividades. Sistema de Información cultural. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=festividad&disciplina=&estado_id=
Aguilar, R. (2018). El catolicismo en México. Animal político. Recuperado de:https://www.animalpolitico.com/lo-que-quiso-decir/el-catolicismo-en-mexico/
S/A (Octubre 2018). Las más extrañas y hermosas tradiciones mexicanas para honrar a los muertos. DeMx. Recuperado de: https://masdemx.com/2018/10/tradiciones-dia-de-muertos-mexico-oaxaca-extranas-raras-bonitas/
Rivera, P. (Noviembre 2015). “7 Celebraciones Mexicanas Poco Conocidas”. Tu Guía Por México. Recuperado de: http://tuguiapormexico.blogspot.com/2015/11/7-celebraciones-mexicanas-poco-conocidas.html
Mendoza, G. (2019). Festejo con olor a orégano en Higueras. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/cultura/festejo-con-olor-a-oregano-en-higueras
Imágenes:
pienso que es muy importante dar a conocer esto porque aveces ni nos enteramos de tantas cosas que nos pudieran llegar a gustar, y tambien se me hace muy importante ya que de esta forma nos informamos de cosas de estan sucediendo en nuestras culturas y nosotros ni nos damos cuenta. me gusto mucho la publicacion, gracias!
¡México realmente es un país muy diverso! Sin duda estamos llenos de cultura y con tu blog me doy cuenta de que realmente no sé nada de nuestro país, jaja. ¡Saludos y gracias por compartir!
Muy buena publicación, me gusto mucho.
Además es verdad que México es un país con muchísimas festividades y con estén blog se aprende bastante de ellas, muy recomendado
Me parece muy interesante la información, porque no sabía que existían esas maravillosas festividades, por lo que este blog me fue de gran ayuda para conocer un poquito más de las culturas que México tiene y de las que ni me imaginaba que existían.
¿Sería vergonzoso decir que sólo conocía una de estas festividades? jaja. La verdad no tenía idea de muchas y reconozco que es una pena. Últimamente, con esto del aislamiento, he pensado mucho a dónde me gustaría viajar acabando la contingencia pero también me gustaría conocer más tradiciones de mi propio país para tener cosas que contar a las personas que conozca en otros destinos.